Durante los primeros días de marzo de 2010 su estado de salud empeoró, provocando que el día 11 de marzo su situación fuera ya crítica, encontrándose el escritor consciente pero muy sedado, por lo que la familia esperaba el fallecimiento del autor en cuestión de horas. Falleció finalmente en su domicilio vallisoletano a primera hora de la mañana del 12 de marzo de 2010, a los 89 años de edad, como consecuencia del cáncer de colon que se le diagnosticó en 1998 y del que no pudo recuperarse. Su capilla ardiente se instaló en el salón de recepciones de la Casa Consistorial, y a ella acudieron numerosas personalidades como Lola Herrera, Concha Velasco, la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera o la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, entre otros, y así como más de 18.000 personas.
Su funeral se ofició en la catedral de Valladolid y posteriormente, fue incinerado y enterrado en el panteón de Hombres Ilusres de Valladolid junto a personajes como José Zorrilla y Rosa Chacel. Delibes expresó siempre su deseo de ser enterrado junto a su esposa Ángeles por lo que el Ayuntamiento de Valladolid otorgó el privilegio de que sus restos incinerados fueran trasladados y sepultados junto con los de su esposo Miguel Delibes.
GALARDONES
- Premio Nadal, por "La sombra del ciprés es alargada" (1947).
- Premio Nacional de Narrativa, por "Diario de un cazador". (1955)
- Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por "Siestas con viento sur" (1957).
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982).
- Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (1983).
- Premio de las Letras de Castilla y León (1984).
- Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa (1985).
- Nombrado Hijo Predilecto de Valladolid (1986).
- Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (junio de 1987)
- Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Sarre (Alemania) (1990).
- Premio Nacional de las Letras Españolas (1991).
- Premio Cervantes (1993).
- Medalla de Oro de la provincia de Valladolid (1993).
- Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares (1996).
- Premio Luka Brajnovic de la Comunicación, otorgado por la Universidad de Navarra (1997).
- Premio Nacional de Narrativa, por "El hereje". (1999).
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1999).
- Medalla de Oro al Mérito Turístico del Gobierno de Cantabria (2006).
- Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (2008).
- Nombrado Hijo Adoptivo de Molledo (2009)
- Medalla de Oro de Castilla y León por el Presidente de la Junta de Castilla y León (2009).
- Medalla de Oro al Mérito Turístico de Cantabria (2009)
Obras
- La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
- Aún es de día (1949)
- El camino (1950)
- El loco (1953)
- Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
- La partida (1954)
- Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura.
- Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath.
- Diario de un emigrante (1958)
- La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March.
- Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada al cine
- Europa: parada y fonda (1963)
- La caza de la perdiz roja (1963)
- Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
- Usa y yo (1966)
- El libro de la caza menor (1966)
Nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920, fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. Este último nació y murió en el municipio cántabro de Molledo, donde Miguel transcurrió numerosos veranos y del que el escritor vallisoletano fue nombrado en 2009 hijo adoptivoEl apellido Delibes, de origen francés, provenía de Toulouse, ya que el abuelo de Miguel, hermano del compositor francés Léo Delibes, se había desplazado a España para participar en la construcción del ferrocarril en Cantabria.[5] Su padre fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio vallisoletana. Cursó sus estudios en el colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército Nacional en 1938. Como voluntario, prestó servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca.En 1939, al concluir la contienda, regresó a su ciudad natal e ingresó en la Escuela de Comercio. Tras finalizar su carrera de Comercio, inicia la de Derecho y se matricula en la Escuela de Artes y Oficios, lo que le sirvió para mejorar sus dotes artísticas y ser contratado en 1941 como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia y decano de la prensa diaria española.
Biografia
Primer año de formasion de
Miguel Delibes a los seis años de edad en una fotografía del Colegio de las Carmelitas de Valladolid.
A partir de ese momento, se abrieron las puertas del periodismo para un joven Delibes de apenas 21 años. Publicó su primer artículo periodístico en El Norte, titulado El deporte de la caza mayor, y obtuvo el carné de periodista profesional en 1943, tras un curso intensivo en Madrid.El diario le otorgó el cargo de redactor, ocupándose de la sección dedicada a las críticas cinematográficas mientras continuaba realizando caricaturas. Dos años más tarde, obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil, por lo que comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. El 23 de abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, quien posteriormente se convirtió en una de sus mayores inspiraciones literarias.[9] Su viaje de novios transcurrió en Molledo, Cantabria.[10]
Inicio de su carrera literaria
Tras contraer matrimonio, comenzó la carrera literaria de Miguel Delibes. Se abrió entonces un trienio clave que marcó su carrera: en 1947 comenzó a escribir su primera obra, La sombra del ciprés es alargada, y nació su hijo Miguel, que llegaría a ser un conocido biólogo.[9] En 1948, recibió el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada, comenzando así a despuntar en el panorama novelístico español. Poco después nació su hija Ángeles, conocida bióloga e investigadora. 1949, último año de ese trienio, estuvo marcado por la publicación de un nuevo libro, Aún es de día, que sufrió la acción de la censura. Como catedrático de Historia en la Escuela de Comercio, hubo de enfrentarse también a los censores franquistas a la hora de tratar en sus clases lo concerniente a la victoria nacional en la Guerra Civil. A mediados de año nació Germán, su tercer hijo, y catedrático de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.
En 1950 se inició una nueva etapa en la carrera literaria del escritor: tras sufrir un brote de tuberculosis,[12] publicó El camino, su tercera novela, en la que narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad, obra que constituye su consagración definitiva en la narrativa española de la Posguerra. Ese año, nació su hija Elisa, filóloga hispánica y francesa.[11]
En 1952, fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla, por lo que sus enfrentamientos con la censura se volvieron cada vez más directos y frecuentes. El escritor abrió una etapa en la que publicaba una nueva obra de manera prácticamente anual, a saber: Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La partida (1954), Diario de un cazador (1955) –Premio Nacional de Narrativa–, Un novelista descubre América (1956), Siestas con viento sur (1957) –Premio Fastenrath–, Diario de un emigrante (1958) y La hoja roja (1959), de contenido existencialista, donde un fotógrafo rememora su vida al borde de la jubilación. En 1956, en pleno apogeo de este periodo, nació su hijo Juan, biólogo y aficionado a la caza y la pesca como su padre y ya en 1958 fue nombrado director de El
No hay comentarios:
Publicar un comentario