lunes, 22 de marzo de 2010

El accidente

  • En una de las curvas de un barrio llamado Batán exactamente en la entrada superior que lleva al Batán sucedió un accidente.

  • Yo como testigo de lo sucedido me quedé algo impresionado porque no todos los días ves algo así. Pero me quedé aún mas impactado cuando el culpable del accidente se dio a la fuga. Por norma de tráfico acudimos para averiguar si estaban bien y así era. Se trataba de una familia con sus dos hijas y no les había ocurrido nada ¡gracias a dios! Por raro que parezca el culpable del accidente regresó asustado temblando de la impotencia por lo ocurrido y disculpándose una y otra vez. Al averiguar que estaban bien nos fuimos y lo dejamos en manos de las autoridades.

  • Recuerden que todo lo que empieza mal puede tener un final felizhttp://www.elcoche.net/wp-content/uploads/2008/11/accidentes.jpg

lunes, 15 de marzo de 2010

Muerte(INFORMACIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA)

Durante los primeros días de marzo de 2010 su estado de salud empeoró, provocando que el día 11 de marzo su situación fuera ya crítica, encontrándose el escritor consciente pero muy sedado, por lo que la familia esperaba el fallecimiento del autor en cuestión de horas. Falleció finalmente en su domicilio vallisoletano a primera hora de la mañana del 12 de marzo de 2010, a los 89 años de edad, como consecuencia del cáncer de colon que se le diagnosticó en 1998 y del que no pudo recuperarse. Su capilla ardiente se instaló en el salón de recepciones de la Casa Consistorial, y a ella acudieron numerosas personalidades como Lola Herrera, Concha Velasco, la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera o la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, entre otros, y así como más de 18.000 personas.
Su funeral se ofició en la catedral de Valladolid y posteriormente, fue incinerado y enterrado en el panteón de Hombres Ilusres de Valladolid junto a personajes como José Zorrilla y Rosa Chacel. Delibes expresó siempre su deseo de ser enterrado junto a su esposa Ángeles por lo que el Ayuntamiento de Valladolid otorgó el privilegio de que sus restos incinerados fueran trasladados y sepultados junto con los de su esposo Miguel Delibes.
        
              GALARDONES
  • Premio Nadal, por "La sombra del ciprés es alargada" (1947).
  • Premio Nacional de Narrativa, por "Diario de un cazador". (1955)
  • Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por "Siestas con viento sur" (1957).
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982).
  • Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (1983).
  • Premio de las Letras de Castilla y León (1984).
  • Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa (1985).
  • Nombrado Hijo Predilecto de Valladolid (1986).
  • Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (junio de 1987)
  • Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Sarre (Alemania) (1990).
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (1991).
  • Premio Cervantes (1993).
  • Medalla de Oro de la provincia de Valladolid (1993).
  • Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares (1996).
  • Premio Luka Brajnovic de la Comunicación, otorgado por la Universidad de Navarra (1997).
  • Premio Nacional de Narrativa, por "El hereje". (1999).
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1999).
  • Medalla de Oro al Mérito Turístico del Gobierno de Cantabria (2006).
  • Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (2008).
  • Nombrado Hijo Adoptivo de Molledo (2009)
  • Medalla de Oro de Castilla y León por el Presidente de la Junta de Castilla y León (2009).
  • Medalla de Oro al Mérito Turístico de Cantabria (2009)

                               Obras
  • La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
  • Aún es de día (1949)
  • El camino (1950)
  • El loco (1953)
  • Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
  • La partida (1954)
  • Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura.
  • Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath.
  • Diario de un emigrante (1958)
  • La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March.
  • Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada al cine
  • Europa: parada y fonda (1963)
  • La caza de la perdiz roja (1963)
  • Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
  • Usa y yo (1966)
  • El libro de la caza menor (1966)                        






     Biografia

    Primer año de formasion de
    Miguel Delibes a los seis años de edad en una fotografía del Colegio de las Carmelitas de Valladolid.
    Nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920, fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. Este último nació y murió en el municipio cántabro de Molledo, donde Miguel transcurrió numerosos veranos y del que el escritor vallisoletano fue nombrado en 2009 hijo adoptivoEl apellido Delibes, de origen francés, provenía de Toulouse, ya que el abuelo de Miguel, hermano del compositor francés Léo Delibes, se había desplazado a España para participar en la construcción del ferrocarril en Cantabria.[5] Su padre fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio vallisoletana. Cursó sus estudios en el colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército Nacional en 1938. Como voluntario, prestó servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca.En 1939, al concluir la contienda, regresó a su ciudad natal e ingresó en la Escuela de Comercio. Tras finalizar su carrera de Comercio, inicia la de Derecho y se matricula en la Escuela de Artes y Oficios, lo que le sirvió para mejorar sus dotes artísticas y ser contratado en 1941 como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia y decano de la prensa diaria española.
    A partir de ese momento, se abrieron las puertas del periodismo para un joven Delibes de apenas 21 años. Publicó su primer artículo periodístico en El Norte, titulado El deporte de la caza mayor, y obtuvo el carné de periodista profesional en 1943, tras un curso intensivo en Madrid.El diario le otorgó el cargo de redactor, ocupándose de la sección dedicada a las críticas cinematográficas mientras continuaba realizando caricaturas. Dos años más tarde, obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil, por lo que comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. El 23 de abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, quien posteriormente se convirtió en una de sus mayores inspiraciones literarias.[9] Su viaje de novios transcurrió en Molledo, Cantabria.[10]

      Inicio de su carrera literaria
    Tras contraer matrimonio, comenzó la carrera literaria de Miguel Delibes. Se abrió entonces un trienio clave que marcó su carrera: en 1947 comenzó a escribir su primera obra, La sombra del ciprés es alargada, y nació su hijo Miguel, que llegaría a ser un conocido biólogo.[9] En 1948, recibió el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada, comenzando así a despuntar en el panorama novelístico español. Poco después nació su hija Ángeles, conocida bióloga e investigadora. 1949, último año de ese trienio, estuvo marcado por la publicación de un nuevo libro, Aún es de día, que sufrió la acción de la censura. Como catedrático de Historia en la Escuela de Comercio, hubo de enfrentarse también a los censores franquistas a la hora de tratar en sus clases lo concerniente a la victoria nacional en la Guerra Civil. A mediados de año nació Germán, su tercer hijo, y catedrático de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.








    La caza, a la que Delibes era un gran aficionado, es un tema recurrente en sus obras.
    En 1950 se inició una nueva etapa en la carrera literaria del escritor: tras sufrir un brote de tuberculosis,[12] publicó El camino, su tercera novela, en la que narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad, obra que constituye su consagración definitiva en la narrativa española de la Posguerra. Ese año, nació su hija Elisa, filóloga hispánica y francesa.[11]
    En 1952, fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla, por lo que sus enfrentamientos con la censura se volvieron cada vez más directos y frecuentes. El escritor abrió una etapa en la que publicaba una nueva obra de manera prácticamente anual, a saber: Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La partida (1954), Diario de un cazador (1955) –Premio Nacional de Narrativa–, Un novelista descubre América (1956), Siestas con viento sur (1957) –Premio Fastenrath–, Diario de un emigrante (1958) y La hoja roja (1959), de contenido existencialista, donde un fotógrafo rememora su vida al borde de la jubilación. En 1956, en pleno apogeo de este periodo, nació su hijo Juan, biólogo y aficionado a la caza y la pesca como su padre y ya en 1958 fue nombrado director de El 

lunes, 8 de marzo de 2010

Mi texto argumentación

El maestro Gutiérrez da la vuelta a la Liga

[foto de la noticia] 

Nadie mejor que un genio, Guti, para darle la vuelta a una liga apasionante, en la que los dos grandes siguen manteniendo un pulso espectacular. Ahora vuelve a mandar el Madrid, algo que no hacía desde la undécima jornada, justo antes de visitar el Camp Nou.

Casi todo lo que dicen en esta noticia opino que no es correcto por las siguientes razones:


1ºGuti no es un genio es un jugador.
2ºGuti no le ha dado la vuelta a la liga lo ha hecho todo el equipo.
3ºNo ha vuelto a mandar el Real Madrid solo lo ha alcanzado a puntos.
4ºEl Real Madrid tiene esta posición porque los demás equipos con los que ha jugado fueron más débiles.
                           
  
El Real Madrid no le ha dado la vuelta a la liga porque todavía no ha conseguido superar al F.C.Barça en puntos. Si el equipo blanco perdiera un partido sería de nuevo adelantado y  alcanzado por el resto de clubes.

lunes, 1 de marzo de 2010

Narración

Estructura mínima de la narración El narrador
Artículo principal: Narrador


El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración, que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia.
La manipulación del tiempo de la historia

El narrador, entre sus funciones, tiene también la de decidir en qué orden y con qué ritmo va a narrar la historia.

El orden de la historia
Lo primero que se puede constatar es que el discurso narrativo está repleto de anacronías, esto es, discordancias entre el orden de sucesión en la historia y orden de sucesión en el relato. Toda narración ofrece una anacronía de orden general, puesto que la linealidad del lenguaje obliga a un orden sucesivo para hechos que quizá son simultáneos. Pero toda narración ofrece, a su vez, multitud de anacronías particulares o de detalle.
El mecanismo que con más frecuencia se usa es el de la retrospección o analepsis; es a lo que en el cine se denomina flash back, esto es, una ‘mirada hacia atrás’. Se empieza a contar una historia y, en un determinado momento, se detiene la narración para contar cosas que ocurrieron en el pasado. Un mecanismo menos utilizado sería el contrario, la prospección o prolepsis, esto es, el adelantar acontecimientos del futuro.

El ritmo de la historia
En el momento de contar una historia, el narrador tiene también la posibilidad de hacerlo deteniéndose más o menos en los acontecimientos. La sensación de mayor minuciosidad viene producida por el uso de dos tipos de textos: la descripción (pues el tiempo está detenido) y la digresión autorial (los comentarios del narrador). Por su parte, la sensación de rapidez proviene del uso del resumen (contar en pocas líneas lo que sucede en mucho tiempo) y la elipsis (eliminar fragmentos de la historia). Como forma intermedia, estaría el diálogo, al reproducir las palabras de los personajes, con lo que el tiempo narrativo se ajusta al tiempo real: su lectura dura lo que en teoría duraría ese diálogo en la realidad.

Subgéneros narrativo
Algunos de los subgéneros de la narrativa, ordenados de más breves a más extensos:
* Microrrelato
* Cuento breve y Relato breve
* Cuento largo y Relato
* Nouvelle (o novela corta)
* Novela

Esta enumeración es muy general y con un objetivo meramente informativo. Hay muchos textos narrativos e incluso poéticos, escritos en las zonas grises entre estos géneros.

Muchos autores, por ejemplo, no consideran a la nouvelle como un género sino como un caso especial de novela.

Es importante aclarar que la longitud no es lo único que determina las características de los subgéneros de la narrativa.

El microrrelato, por su característica de síntesis extrema, en muchos casos bordea el límite con la Prosa poética.
Personajes Planos y Redondos

Personajes Planos: Son creados a partir de una idea, cualidad o defecto, no evolucionan a lo largo de la narración, es decir, no cambian o varían a lo largo de la historia. Son seres simples y típicos. El lector ya los conoce y sabe cómo actuaran. No pueden sorprenderlo.

Personajes Redondos: Son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser. El lector no los conoce de antemano, por lo que no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian; pudiendo sorprender al lector con su comportamiento. Tienen como las personas cualidades y defectos.
Véase también
* Obra Literaria
* Estructura argumental
* Cuento
* Novela
* Relato
* Nouvelle
* Microrrelato
Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.
En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:
* introducción (o inicio o planteamiento o presentación)
* nudo (o conflicto o quiebre)
* desenlace (o resolución o final)


Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.
Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.

Argumentasión

Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla. Son enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis.
Escritura del discurso argumentativo

Los elementos básicos de la argumentación son la tesis, los argumentos, y la conclusión.

La tesis es la idea principal en torno de la cual se reflexiona. Puede aparecer al principio o al final del discurso, de manera explícita o implícita. Una tesis debe presentarse en forma clara y objetiva, aunque encierre en sí varias ideas.
* Tesis argumentativa
* Argumentos
* Ejemplificación
* Cita Textual
* Respaldos
* Conclusión
Conectores y operadores
En el discurso, los argumentos se vinculan entre si mediante conectores y operadores:
Véase también
* Debate
* Retóricaes:Argumento
Véase también
* Debate
* Retóricaes:Argumento
* Un conector es una conjunción o frase conjuntiva que relaciona dos enunciados, dándoles una orientación. La orientación es positiva cuando va a favor de la tesis, en cambio las conjunciones "como" o "pero" se usan para dar una orientación negativa.