El curso ha estado muy bien. Me ha parecido una buena manera de llevar las clases día a día, puntuar la entrega de las tareas, la participación y la asistencia a clase. Esto nos ha permitido aprender con facilidad y de modo menos estresante.Incluso las personas que tienen problemas personales y están muy ocupadas pueden trabajar las actividades poco a poco.
¡Feliz verano! espero que lo paséis muy bien y que no os queméis con el sol que luego están los típicos amigos apretándote las quemaduras así que ¡usa crema solar y se tú el que las aprietes!.
Trata de una chica que se muda y al ser nueva se va haciendo amiga de un chico reservado tímido y con mucho misterio a su alrededor.Al investigarlo por su cuenta averigua que es un vampiro que se alimenta de sangre de animales igual que toda su familia pero otros vampiros no son iguales e intentan matar a la chica.Cada uno fue adoptado por el doctor que es amigo del sheriff que resulta ser el padre de la novia de su hijo que también es amigo de una tribu apache que se transforma en licántropos que solo matan vampiros. Les recomiendo que la vean porque no es una pelicula, es una saga intrigante para una persona que le guste esta clase de cine.Les enganchará a ver la siguiente película.
1* Es una película romántica en la que dos jóvenes se enamoran.
2* También hay mucha acción y problemas con la familia de él y ella.
imformacion cojida de wikipedia El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Tiene su origen en la Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge) celebrada en Cataluña, donde ha sido tradicional desde la época medieval para los hombres dar rosas a sus amantes, y desde 1925 para las mujeres dar un libro a cambio. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO, que la empezó promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.
La fiesta de Sant Jordi o Díada de Sant Jordi en Cataluña es una celebración festiva y popular. Las innumerables paradas de libros, las rosas y la enorme cantidad de gente, son parte del paisaje de las calles de todas las localidades catalanas. Es una celebración sencilla y austera: consiste en pasear, comprar una rosa, un libro o las dos cosas, para regalar a los seres queridos, familiares y amigos.
Sant Jordi y el paseo obligatoriollenan las calles y plazas convirtiendo la jornada en una singular fiesta nacional que se celebra en un día laborable.
Esta fiesta tan singular y característica encuentra su origen en una mezcla de tradiciones y costumbres de diferentes épocas. Sant Jordi es el patrono de Cataluña (oficialmente desde 1456, aunque se lo honraba y veneraba desde el S.VIII). Este hecho coincide con la costumbre medieval, de celebrar una feria de rosas o “de los enamorados” en el Palacio de la Generalitat. A estas celebraciones más tradicionales se le sumó el Día del Libro, instaurado en España en 1926, el día 23 de abril, para conmemorar la muerte del autor del Quijote.
El exitoso evento literario, acabó haciendo una mixtura con las tradiciones catalanas y creando una celebración muy arraigada, muy alegre y colorida y de gran aceptación ciudadana.
Un volcán en Islandia ha entrado en erupción provocando una gran humadera que se ha expandido por España, Francia, Italia, Alemania. Los aviones no pueden volar por el riesgo de averías y accidentes. Por eso miles de personas se han quedado a dormir en los aeropuertos a la espera de información.
Érase una vez una aldea que tenía más de 298 años en la que entrenaban con un terrible entrenamiento en el que los niños y niñas no sentían dolor ni compasión por nadie .Se trataban como una familia, construida por niños abandonados y otros adoptados.
Hasta que una pareja se enamoraron y planearon huir pero él no la siguió y al huir ella fue apresada por sus hermanos. Por la ley que puso su padre fue asesinada delante de todos ellos para que les sirva de lección.
El chico al darse cuneta del horror y del trato inhumano huyó con mucha dificultades, con ayuda de una periodista rebelaron al mundo esa aldea y luego fue destruida por la policía.
lunes, 12 de abril de 2010
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
En una de las curvas de un barrio llamado Batán exactamente en la entrada superior que lleva al Batán sucedió un accidente.
Yo como testigo de lo sucedido me quedé algo impresionado porque no todos los días ves algo así. Pero me quedé aún mas impactado cuando el culpable del accidente se dio a la fuga. Por norma de tráfico acudimos para averiguar si estaban bien y así era. Se trataba de una familia con sus dos hijas y no les había ocurrido nada ¡gracias a dios! Por raro que parezca el culpable del accidente regresó asustado temblando de la impotencia por lo ocurrido y disculpándose una y otra vez. Al averiguar que estaban bien nos fuimos y lo dejamos en manos de las autoridades.
Recuerden que todo lo que empieza mal puede tener un final feliz
lunes, 15 de marzo de 2010
Muerte(INFORMACIÓN TOMADA DE WIKIPEDIA)
Durante los primeros días de marzo de 2010 su estado de salud empeoró, provocando que el día 11 de marzo su situación fuera ya crítica, encontrándose el escritor consciente pero muy sedado, por lo que la familia esperaba el fallecimiento del autor en cuestión de horas. Falleció finalmente en su domicilio vallisoletano a primera hora de la mañana del 12 de marzo de 2010, a los 89 años de edad, como consecuencia del cáncer de colon que se le diagnosticó en 1998 y del que no pudo recuperarse. Su capilla ardiente se instaló en el salón de recepciones de la Casa Consistorial, y a ella acudieron numerosas personalidades como Lola Herrera, Concha Velasco, la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera o la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, entre otros, y así como más de 18.000 personas.
Su funeral se ofició en la catedral de Valladolid y posteriormente, fue incinerado y enterrado en el panteón de Hombres Ilusres de Valladolid junto a personajes como José Zorrilla y Rosa Chacel. Delibes expresó siempre su deseo de ser enterrado junto a su esposa Ángeles por lo que el Ayuntamiento de Valladolid otorgó el privilegio de que sus restos incinerados fueran trasladados y sepultados junto con los de su esposo Miguel Delibes.
GALARDONES
Premio Nadal, por "La sombra del ciprés es alargada" (1947).
Premio Nacional de Narrativa, por "Diario de un cazador". (1955)
Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por "Siestas con viento sur" (1957).
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982).
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (1983).
Premio de las Letras de Castilla y León (1984).
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa (1985).
Nombrado Hijo Predilecto de Valladolid (1986).
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (junio de 1987)
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Sarre (Alemania) (1990).
Premio Nacional de las Letras Españolas (1991).
Premio Cervantes (1993).
Medalla de Oro de la provincia de Valladolid (1993).
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares (1996).
Premio Luka Brajnovic de la Comunicación, otorgado por la Universidad de Navarra (1997).
Premio Nacional de Narrativa, por "El hereje". (1999).
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1999).
Medalla de Oro al Mérito Turístico del Gobierno de Cantabria (2006).
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (2008).
Nombrado Hijo Adoptivo de Molledo (2009)
Medalla de Oro de Castilla y León por el Presidente de la Junta de Castilla y León (2009).
Medalla de Oro al Mérito Turístico de Cantabria (2009)
Obras
La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
Aún es de día (1949)
El camino (1950)
El loco (1953)
Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
La partida (1954)
Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura.
Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath.
Diario de un emigrante (1958)
La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March.
Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada al cine
Europa: parada y fonda (1963)
La caza de la perdiz roja (1963)
Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
Usa y yo (1966)
El libro de la caza menor (1966)
Biografia
Primer año de formasion de
Miguel Delibes a los seis años de edad en una fotografía del Colegio de las Carmelitas de Valladolid.
Nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920, fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. Este último nació y murió en el municipio cántabro de Molledo, donde Miguel transcurrió numerosos veranos y del que el escritor vallisoletano fue nombrado en 2009 hijo adoptivoEl apellido Delibes, de origen francés, provenía de Toulouse, ya que el abuelo de Miguel, hermano del compositor francés Léo Delibes, se había desplazado a España para participar en la construcción del ferrocarril en Cantabria.[5] Su padre fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio vallisoletana. Cursó sus estudios en el colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército Nacional en 1938. Como voluntario, prestó servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca.En 1939, al concluir la contienda, regresó a su ciudad natal e ingresó en la Escuela de Comercio. Tras finalizar su carrera de Comercio, inicia la de Derecho y se matricula en la Escuela de Artes y Oficios, lo que le sirvió para mejorar sus dotes artísticas y ser contratado en 1941 como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia y decano de la prensa diaria española.
A partir de ese momento, se abrieron las puertas del periodismo para un joven Delibes de apenas 21 años. Publicó su primer artículo periodístico en El Norte, titulado El deporte de la caza mayor, y obtuvo el carné de periodista profesional en 1943, tras un curso intensivo en Madrid.El diario le otorgó el cargo de redactor, ocupándose de la sección dedicada a las críticas cinematográficas mientras continuaba realizando caricaturas. Dos años más tarde, obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil, por lo que comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. El 23 de abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, quien posteriormente se convirtió en una de sus mayores inspiraciones literarias.[9] Su viaje de novios transcurrió en Molledo, Cantabria.[10]
Inicio de su carrera literaria
Tras contraer matrimonio, comenzó la carrera literaria de Miguel Delibes. Se abrió entonces un trienio clave que marcó su carrera: en 1947 comenzó a escribir su primera obra, La sombra del ciprés es alargada, y nació su hijo Miguel, que llegaría a ser un conocido biólogo.[9] En 1948, recibió el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada, comenzando así a despuntar en el panorama novelístico español. Poco después nació su hija Ángeles, conocida bióloga e investigadora. 1949, último año de ese trienio, estuvo marcado por la publicación de un nuevo libro, Aún es de día, que sufrió la acción de la censura. Como catedrático de Historia en la Escuela de Comercio, hubo de enfrentarse también a los censores franquistas a la hora de tratar en sus clases lo concerniente a la victoria nacional en la Guerra Civil. A mediados de año nació Germán, su tercer hijo, y catedrático de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.
La caza, a la que Delibes era un gran aficionado, es un tema recurrente en sus obras.
En 1950 se inició una nueva etapa en la carrera literaria del escritor: tras sufrir un brote de tuberculosis,[12] publicó El camino, su tercera novela, en la que narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad, obra que constituye su consagración definitiva en la narrativa española de la Posguerra. Ese año, nació su hija Elisa, filóloga hispánica y francesa.[11]
En 1952, fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla, por lo que sus enfrentamientos con la censura se volvieron cada vez más directos y frecuentes. El escritor abrió una etapa en la que publicaba una nueva obra de manera prácticamente anual, a saber: Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La partida (1954), Diario de un cazador (1955) –Premio Nacional de Narrativa–, Un novelista descubre América (1956), Siestas con viento sur (1957) –Premio Fastenrath–, Diario de un emigrante (1958) y La hoja roja (1959), de contenido existencialista, donde un fotógrafo rememora su vida al borde de la jubilación. En 1956, en pleno apogeo de este periodo, nació su hijo Juan, biólogo y aficionado a la caza y la pesca como su padre y ya en 1958 fue nombrado director de El
Nadie mejor que un genio, Guti, para darle la vuelta a una liga apasionante, en la que los dos grandes siguen manteniendo un pulso espectacular. Ahora vuelve a mandar el Madrid, algo que no hacía desde la undécima jornada, justo antes de visitar el Camp Nou.
Casi todo lo que dicen en esta noticia opino que no es correcto por las siguientes razones:
1ºGuti no es un genio es un jugador. 2ºGuti no le ha dado la vuelta a la liga lo ha hecho todo el equipo. 3ºNo ha vuelto a mandar el Real Madrid solo lo ha alcanzado a puntos. 4ºEl Real Madrid tiene esta posición porque los demás equipos con los que ha jugado fueron más débiles.
El Real Madrid no le ha dado la vuelta a la liga porque todavía no ha conseguido superar al F.C.Barça en puntos. Si el equipo blanco perdiera un partido sería de nuevo adelantado y alcanzado por el resto de clubes.
Estructura mínima de la narración El narrador
Artículo principal: Narrador
El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración, que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia.
La manipulación del tiempo de la historia
El narrador, entre sus funciones, tiene también la de decidir en qué orden y con qué ritmo va a narrar la historia.
El orden de la historia
Lo primero que se puede constatar es que el discurso narrativo está repleto de anacronías, esto es, discordancias entre el orden de sucesión en la historia y orden de sucesión en el relato. Toda narración ofrece una anacronía de orden general, puesto que la linealidad del lenguaje obliga a un orden sucesivo para hechos que quizá son simultáneos. Pero toda narración ofrece, a su vez, multitud de anacronías particulares o de detalle.
El mecanismo que con más frecuencia se usa es el de la retrospección o analepsis; es a lo que en el cine se denomina flash back, esto es, una ‘mirada hacia atrás’. Se empieza a contar una historia y, en un determinado momento, se detiene la narración para contar cosas que ocurrieron en el pasado. Un mecanismo menos utilizado sería el contrario, la prospección o prolepsis, esto es, el adelantar acontecimientos del futuro.
El ritmo de la historia
En el momento de contar una historia, el narrador tiene también la posibilidad de hacerlo deteniéndose más o menos en los acontecimientos. La sensación de mayor minuciosidad viene producida por el uso de dos tipos de textos: la descripción (pues el tiempo está detenido) y la digresión autorial (los comentarios del narrador). Por su parte, la sensación de rapidez proviene del uso del resumen (contar en pocas líneas lo que sucede en mucho tiempo) y la elipsis (eliminar fragmentos de la historia). Como forma intermedia, estaría el diálogo, al reproducir las palabras de los personajes, con lo que el tiempo narrativo se ajusta al tiempo real: su lectura dura lo que en teoría duraría ese diálogo en la realidad.
Subgéneros narrativo Algunos de los subgéneros de la narrativa, ordenados de más breves a más extensos: * Microrrelato
* Cuento breve y Relato breve
* Cuento largo y Relato
* Nouvelle (o novela corta)
* Novela
Esta enumeración es muy general y con un objetivo meramente informativo. Hay muchos textos narrativos e incluso poéticos, escritos en las zonas grises entre estos géneros.
Muchos autores, por ejemplo, no consideran a la nouvelle como un género sino como un caso especial de novela.
Es importante aclarar que la longitud no es lo único que determina las características de los subgéneros de la narrativa.
El microrrelato, por su característica de síntesis extrema, en muchos casos bordea el límite con la Prosa poética.
Personajes Planos y Redondos
Personajes Planos: Son creados a partir de una idea, cualidad o defecto, no evolucionan a lo largo de la narración, es decir, no cambian o varían a lo largo de la historia. Son seres simples y típicos. El lector ya los conoce y sabe cómo actuaran. No pueden sorprenderlo.
Personajes Redondos: Son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser. El lector no los conoce de antemano, por lo que no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian; pudiendo sorprender al lector con su comportamiento. Tienen como las personas cualidades y defectos.
Véase también * Obra Literaria
* Estructura argumental
* Cuento
* Novela
* Relato
* Nouvelle
* Microrrelato Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.
En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:
* introducción (o inicio o planteamiento o presentación)
* nudo (o conflicto o quiebre)
* desenlace (o resolución o final)
Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.
Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.
Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla. Son enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis. Escritura del discurso argumentativo
Los elementos básicos de la argumentación son la tesis, los argumentos, y la conclusión.
La tesis es la idea principal en torno de la cual se reflexiona. Puede aparecer al principio o al final del discurso, de manera explícita o implícita. Una tesis debe presentarse en forma clara y objetiva, aunque encierre en sí varias ideas.
* Tesis argumentativa
* Argumentos
* Ejemplificación
* Cita Textual
* Respaldos
* Conclusión
Conectores y operadores
En el discurso, los argumentos se vinculan entre si mediante conectores y operadores: Véase también
* Debate
* Retóricaes:Argumento Véase también
* Debate
* Retóricaes:Argumento
* Un conector es una conjunción o frase conjuntiva que relaciona dos enunciados, dándoles una orientación. La orientación es positiva cuando va a favor de la tesis, en cambio las conjunciones "como" o "pero" se usan para dar una orientación negativa.
Espero que el siguiente cuatrimestre siga igual o mejor, para que no se me haga tan difícil aprobar o simplemente seguir el ritmo que están siguiendo mis compañeros. El desarrollo de las clases no ha sido lento pero tanpoco tan rápido como esperaba. Seguiré aprendiendo cosas nuevas y sin estresarme por las prisas de hacer las tareas y entregarlas a tiempo.Agradezco a la profesora que se ha interesado por nosotros y nos pidió nuestra opinión para que el cuatrimestre que viene no sea tan seco e incluir unas actividades referidas a los trabajos y tareas que nos mandará tras el transcurso de las clases.
1º) Descripción de personas: Hay varías formas de describir a una persona.
Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres:
-PRESOPOGRAFÍA: Es la descripción de los “Rasgos físicos” de la persona, de su apariencia externa. Los rasgos más importantes son los que refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
-ETOPEYA: Es la descripción de “rasgos psicológicos o morales” del personaje, es decir, su manera de ser, de actuar, su carácter,…
-RETRATO: Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un “retrato de carácter”. Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
-CARICATURA: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.
2º) Descripción de un lugar.
Al describir un paisaje o un lujar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una “Visión general” del lugar Después van localizando en ese lugar los distintos “elementos” (los pueblos, los montes, el río…) Utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran trasmitir la impresión que produce el lugar: Alegría, Tristeza, misterio, Terror…
3º) Descripción de un Objeto.
La descripción de objetos “dirige la atención” del lector hacia detalles importantes y “dan verosimilitud” al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos:
Forma, Tamaño, Impresión que produce si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro, Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos y debemos hacerlo en el orden que se expone:
1º) Los rasgos comunes– Las semejanzas a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
2º) Los rasgos diferenciales– Las diferencias de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia… veamos un ejemplo: “el violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es mas grande, con un pie para apoyarlo en el suelo y de tonalidad muy grave”
-Conseguir que los alumnos tengan como referencia y dominen un modelo de presentación de trabajos escritos y de ejercicios de clase, y que eviten las deficiencias en los aspectos formales.
-Este modelo es Válido para todas las asignaturas, si bien la peculiaridad de algunas de ellas no invalida otras consideraciones especificas.
1. FORMATO:
-Usar siempre papel blanco, salvo cuando la materia requiera otro tipo de papel.
-Márgenes: izquierdo (más amplio) y derecho, superior e inferior.
-En el encabezado figurarán nombre, apellidos, asignatura, curso y titulo.
2. ESCRITURA Y LIMPIEZA:
-Usar tinta negra o azul. No usar lápiz.
-Escritura legible y uniforme, y corrección ortográfica.
-Limpieza: Evitar el antiestético borrón, basta una simple raya encima del escrito para anularlo. No abusar de tinta blanca (“typex”).
3. LÍNEAS Y PÁRRAFOS:
-Renglones horizontales.
-La separación entre párrafos será mayor que ente líneas.
-Se debe sangrar la primera línea de cada párrafo.
4. SUBRAYADO:
-Utilizar el subrayado con sobriedad y con el mismo color.
-Los títulos de los libros deberán ir subrayados y las citas entre comillas.
5. TRABAJOS:
-Llevarán portada, índice y bibliografía.
-Han de estar paginados.
-El portafolios se entrega en una carpeta o sobre de plástico.
En la Edad Media, entre los siglos XII y XIV, la poesía generalmente es anónima, de puro entretenimiento, aunque a veces tiene intenciones educativas y formativas; así, el poeta de esta época era un mero transmisor de temas sentidos por la sociedad o el entorno.
En tales circunstancias la poesía se desarrolla mediante dos tipos de poetas:
-Los juglares eran los poetas errantes del pueblo, que recitan en la plaza, aunque ocasionalmente también lo hacían en los castillos, cantan lo que el pueblo quiere saber y la forma en que lo quiere oír, sin rigor diferencias.
-Los clérigos, a diferencia de los juglares, eran lo que hoy conocemos como intelectuales, depositarios de las tradiciones culturales custodiadas por la iglesia. Son el origen de la literatura medieval y la fuente de la derivan los restantes modelos poéticos de la época más próximos al pueblo.
Tanto los hombres como los animales se comunican por medio de signos, pero sólo el hombre se comunica por medio de un conjunto de signos lingüísticos especializados, a los cuales llamamos lenguaje. El lenguaje es el principal sistema de comunicación humana, a través del cual se expresan sentimientos, vivencias y pensamientos de una manera más real y completa.
Las funciones del lenguaje se clasifican en las siguientes:
-Función informativa o referencial: Si tratamos de dar una información y de referir algo. Ejemplo: mañana madrugaré más, hace sol.
-Función expresiva: cuando el hablante deja sentir su emotividad expresa su actitud ante algo o alguien . Ejemplo: ¡Me alegro! ¡Qué catarro!
-Función de contacto o fática: Cuando queremos establecer conversación con alguien, establecer un contacto, despedirnos. Ejemplo: Hace buen día, ¿eh? Adiós…
-Función poética: No siempre lo más importante es la información; a veces cuidamos más la forma que exponer la idea o el concepto en sí. Cuando importa más el Cómo se dice que el qué se dice, el lenguaje cumple la función poética, buscando la belleza o la armonía en la expresión. Ejemplo: la primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.
-Función metalingüística: Es la que utiliza el lenguaje cuando habla del propio lenguaje. Ejemplos: la oración tiene dos partes: sujeto y predicados. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal.
-Función apelativa: En la cual el emisor trata de provocar una respuesta en el receptor, le compromete para que él responda o con palabras o con gestos o con actitudes. Ejemplo: ¿Vienes?, ¿Qué hora es?
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Para el diccionario de la Real Academia Española, la literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua. También se utiliza el término para definir al conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de obras que tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).
Es importante destacar que el origen de la escritura no fue el origen de la literatura. Los textos sumerios y algunos jeroglíficos egipcios, considerados como los escritos más antiguos de los que se tengan registros, no pertenecen al ámbito de la literatura.
Agudas: la sílaba tónica es la ultima. Llanas: la sílaba tónica es la penúltima Esdrújula: la sílaba tónica es la antepenúltima Sobresdrújula: La sílaba tónica es la anterior de la antepenúltima
ACENTUACIÓN
Agudas: se acentúan cuando acaba en “n”, “s” o “vocal”. Llanas: se acentúan cuando no acaban en “n”, “s” o “vocal”. Esdrújula: siempre se acentúan Sobresdrújula: siempre se acentúan
Ejemplo de agudas con tilde: canción.
Ejemplo de agudas sin tilde: bailar.
Ejemplo de llanas con tilde: móvil.
Ejemplo de llanas sin tilde: almohada
Ejemplo de esdrújula con acento: esdrújula.
Ejemplo de sobresdrújula con acento: préstamelo.
Nos fue bien lo suficiente como para aprobar. Si hubiéramos ensayado un poco nos hubiera salido mejor, pero gracias a la facilidad que tiene Jesús para improvisar y hablar de un tema con la información que teniamos salió bien. Al menos sacamos la suficiente nota como para aprobar, tuvimos un notable.
Desde el último fin de semana de clase me puse malo de gripe me duró una semana.Luego me entro bronquitis aguda y tuve que ir a urgencia.La doctora la muy incompetente me mando aspirinas y un jarabe para la tos que tenia así que tuve que pedir hora par el medico para que me mirara y me mandara el tratamiento para la bronquitis que tenia y se me vino a curar después de fin de año y ahora tengo un poco de tos