Espero que el siguiente cuatrimestre siga igual o mejor, para que no se me haga tan difícil aprobar o simplemente seguir el ritmo que están siguiendo mis compañeros. El desarrollo de las clases no ha sido lento pero tanpoco tan rápido como esperaba. Seguiré aprendiendo cosas nuevas y sin estresarme por las prisas de hacer las tareas y entregarlas a tiempo.Agradezco a la profesora que se ha interesado por nosotros y nos pidió nuestra opinión para que el cuatrimestre que viene no sea tan seco e incluir unas actividades referidas a los trabajos y tareas que nos mandará tras el transcurso de las clases.
lunes, 22 de febrero de 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
Comunicación Oral y Escrita II,2º Tramo "La Descripción"
1º) Descripción de personas: Hay varías formas de describir a una persona.
Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres:
-PRESOPOGRAFÍA: Es la descripción de los “Rasgos físicos” de la persona, de su apariencia externa. Los rasgos más importantes son los que refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
-ETOPEYA: Es la descripción de “rasgos psicológicos o morales” del personaje, es decir, su manera de ser, de actuar, su carácter,…
-RETRATO: Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un “retrato de carácter”. Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
2º) Descripción de un lugar.
Al describir un paisaje o un lujar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una “Visión general” del lugar Después van localizando en ese lugar los distintos “elementos” (los pueblos, los montes, el río…) Utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran trasmitir la impresión que produce el lugar: Alegría, Tristeza, misterio, Terror…
3º) Descripción de un Objeto.
La descripción de objetos “dirige la atención” del lector hacia detalles importantes y “dan verosimilitud” al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos:
Forma, Tamaño, Impresión que produce si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro, Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos y debemos hacerlo en el orden que se expone:
1º) Los rasgos comunes – Las semejanzas a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
2º) Los rasgos diferenciales – Las diferencias de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia… veamos un ejemplo: “el violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es mas grande, con un pie para apoyarlo en el suelo y de tonalidad muy grave”
Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres:
-PRESOPOGRAFÍA: Es la descripción de los “Rasgos físicos” de la persona, de su apariencia externa. Los rasgos más importantes son los que refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
-ETOPEYA: Es la descripción de “rasgos psicológicos o morales” del personaje, es decir, su manera de ser, de actuar, su carácter,…
-RETRATO: Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un “retrato de carácter”. Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
- Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
2º) Descripción de un lugar.
Al describir un paisaje o un lujar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una “Visión general” del lugar Después van localizando en ese lugar los distintos “elementos” (los pueblos, los montes, el río…) Utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran trasmitir la impresión que produce el lugar: Alegría, Tristeza, misterio, Terror…
3º) Descripción de un Objeto.
La descripción de objetos “dirige la atención” del lector hacia detalles importantes y “dan verosimilitud” al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos:
Forma, Tamaño, Impresión que produce si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro, Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos y debemos hacerlo en el orden que se expone:
1º) Los rasgos comunes – Las semejanzas a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
2º) Los rasgos diferenciales – Las diferencias de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia… veamos un ejemplo: “el violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es mas grande, con un pie para apoyarlo en el suelo y de tonalidad muy grave”
Ortografía Bloque 1, Tramo III, CEPA Las Palmas
Reglas de la V
1-Los comienzos: vice-, vill-.
Ejemplos: vicecónsul, vicepresidente, villano, villancico.
EXCEPCIONES: billete, blletero, billar, billa (jugada).
2-Las terminaciones: -ívoro, -ívora; -viro, -vira.
Ejemplos: herbívora, insectívoro, triunviro, elvira.
EXCEPCIÓN: víbora.
3-Después de ad-, cla-, di-, con-, in-, jo-, pri-.
Ejemplos: advertir, clave, divino, convicto, invento, joven, privado.
EXCEPCIONES: Dibujar y sus desinencias.
4-Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo; -iva, -ivo.
Ejemplos: octava, grave, bravo; nueva, breve, longevo; activa, decisivo.
5-Los verbos mover y venir, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: mueve, inmovilidad, vinieron, movimiento, vendrán, vienes.
6-Los verbos: andar, estar, tener, en el pretérito indefinido.
Ejemplos: anduvo, estuviste, tuvieron.
7-Los tiempos del modo subjuntivo, de los verbos siguientes: andar, estar, tener.
Ejemplos: anduviese, estuviera, tuviéramos.
8-Los verbos terminan en -servar.
Ejemplos: conservar, observar, preservar, reservar.
EXCEPCIÓN: desherbar. (puede considerarse como tal, aunque lleve una hache, intermedia).
9-Los comienzos vert-, verd-.
Ejemplos: verdura, verdad, vértigo, verter, vertical.
EXCEPCIONES: berta, bertoldo.
10-Los comienzos vent-, vend-.
Ejemplos: vender, ventura, ventrílocuo, ventaja, vendimia.
EXCEPCIONES: bentónico, bentonita, y el bendecir con todos sus derivados y desinencias.
11-Las palabras que comienzan por vivi-.
Ejemplos: vivíparo, vivisección, vivificar, viviente, vividor.
EXCEPCIONES: bibijagua, bibijagüera, bibí (planta).
12-Todas las palabras que comienzan por viñ-.
Ejemplos: viñeta, viña, viñetero, viñales.
13-Las palabras que comienzan por vap-.
Ejemplos: vapor, vaporoso, vapulear.
EXCEPCIONES: baptisterio, baptista, baptismo. (por bautismo).
14-El presente de indicativo, de subjuntivo y de imperativo del verbo ir.
Ejemplos: vayan, ve, vayamos, voy.
15-El Verbo ver, en todas sus formas, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: prever, previsión, viendo, veremos, visionario, veo.
16-El Verbo volver, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: envolver, desenvuelto, volveremos, envoltorio, vuelven.
Normas de presentación de ejercicios y trabajos escritos
Objetivo
-Conseguir que los alumnos tengan como referencia y dominen un modelo de presentación de trabajos escritos y de ejercicios de clase, y que eviten las deficiencias en los aspectos formales.
-Este modelo es Válido para todas las asignaturas, si bien la peculiaridad de algunas de ellas no invalida otras consideraciones especificas.
1. FORMATO:
-Usar siempre papel blanco, salvo cuando la materia requiera otro tipo de papel.
-Márgenes: izquierdo (más amplio) y derecho, superior e inferior.
-En el encabezado figurarán nombre, apellidos, asignatura, curso y titulo.
2. ESCRITURA Y LIMPIEZA:
-Usar tinta negra o azul. No usar lápiz.
-Escritura legible y uniforme, y corrección ortográfica.
-Limpieza: Evitar el antiestético borrón, basta una simple raya encima del escrito para anularlo. No abusar de tinta blanca (“typex”).
3. LÍNEAS Y PÁRRAFOS:
-Renglones horizontales.
-La separación entre párrafos será mayor que ente líneas.
-Se debe sangrar la primera línea de cada párrafo.
4. SUBRAYADO:
-Utilizar el subrayado con sobriedad y con el mismo color.
-Los títulos de los libros deberán ir subrayados y las citas entre comillas.
5. TRABAJOS:
-Llevarán portada, índice y bibliografía.
-Han de estar paginados.
-El portafolios se entrega en una carpeta o sobre de plástico.
Ortografía Bloque 1, Tramo III, CEPA Las Palmas
Reglas de la B
1-Los sonidos: bra, bre, bri, bro ,bru; bla, ble, bli, blo, blu.
Ejemplos: cumbre, palabra, amable, brisa, cerebro, blusa.
2-Los Comienzos: ab-, ob-, sub-.
Ejemplos: absoluto, abdicar, obtener, observar, subterráneo.
3-Las terminaciones: -aba, -abas, -ábais, -ábamos, -aban, de los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
Ejemplos: llamaba, cantabas, amabais, bordábamos, llegaban.
4-Las formas: -iba, -ibas, -íbamos, -ibais, -iban, del verbo ir.
Ejemplos: nosotros íbamos, él iba, tú ibas, ellos iban.
5-Los prefijos bon-, bene-, ben-, que expresan bondad o beneficio.
Ejemplos: benefactor, bendito, bondadoso, benévolo.
6-Los prefijos: bi-, bis-, significando dos.
Ejemplos: bisabuelo, bicicleta, bilingüe, bienal, bilateral.
7-Los prefijos: bibl- (libro) y bio- (vida).
Ejemplos: bibliografía, bibliotecario, biógrafo, biología.
8-Las palabras que comienzan por bab-, bach-.
Ejemplos: babujal, babor, bachiller, bache, babilonia.
9-La mayoría de las palabras que tengan el sonido bu.
Ejemplos: búcaro, tribu, rebuznar, combustible, bulto, tabú.
EXCEPCIONES: vulgar, vulnerable, vuestro, vulva, vuelo y otras.
10-Los verbos deber, haber, saber, beber, caber, en todos sus tiempos.
Ejemplos: debemos, había, bebiendo, sabíamos, caben.
11-Las terminaciones: -bulo, -bula; -bundo, -bunda.
Ejemplos: preámbulos, mandíbula, nauseabundo, furibunda.
EXCEPCIONES: párvulo, válvula.
12-La terminación: -bilidad.
Ejemplos: posibilidad, visibilidad, estabilidad, habilidad.
EXCEPCIONES: civilidad, movilidad.
13-Los verbos terminados en -bir, -buir, en todos sus tiempos.
Ejemplos: contribuimos, escribiendo, exhibiremos, recibirán.
EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
14-La voz: riba, ribe.
Ejemplos: ribete, ribazón, ribetear, derribar, arriba.
EXCEPCIONES: rival, rivalizar, rivalidad, rivas.
15-Los comienzos: alb-.
Ejemplos: albaricoque, albino, albóndiga, albañil, alboroto, alberca.
EXCEPCIONES: álveo, alvéolo, Álvaro, Álvarez.
16-Las palabras que comienzan por baj-.
Ejemplos: bajareque, bajel, bajío, bajalato, bajar.
EXCEPCIONES: vajilla.
17-Las palabras que comienzan por sab-,sib-,sob-.
Ejemplos: sábados, sibila, sobornar, sabiduría, soberano, siboney.
EXCEPCIONES: savia, (líquido), savarina, soviet.
18-Palabras que comienzan por bat-,bot-.
Ejemplos: batería, batalla, botarate, botón, batacazo, botica.
EXCEPCIONES: vaticinar, vaticinio, vaticano.
19-Las que comienzan por rab-, rob-, rub-.
Ejemplos: rábano, robar, rubeola, rabo, robot, rubí.
EXCEPCIONES: ravena, ravanés, ravenda, ravioles.
20-Los comienzos ban-, bas-.
Ejemplos: bandolero, bastón, bancarrota, bastardo, bandera.
EXCEPCIONES: vándalo, vanidad, vasija y otras.
21-Las palabras que comienzan por bar-, bor-.
Ejemplos: barco, barbudo, borde, borinquén, bordado.
EXCEPCIONES: vara, vorágine, varadero y muchas otras
22-Los finales de dicción, con sonido B.
Ejemplos: Jacob, Job, Bab.
Mester de Juglaria y Clerecía
En la Edad Media, entre los siglos XII y XIV, la poesía generalmente es anónima, de puro entretenimiento, aunque a veces tiene intenciones educativas y formativas; así, el poeta de esta época era un mero transmisor de temas sentidos por la sociedad o el entorno.
En tales circunstancias la poesía se desarrolla mediante dos tipos de poetas:
-Los juglares eran los poetas errantes del pueblo, que recitan en la plaza, aunque ocasionalmente también lo hacían en los castillos, cantan lo que el pueblo quiere saber y la forma en que lo quiere oír, sin rigor diferencias.
-Los clérigos, a diferencia de los juglares, eran lo que hoy conocemos como intelectuales, depositarios de las tradiciones culturales custodiadas por la iglesia. Son el origen de la literatura medieval y la fuente de la derivan los restantes modelos poéticos de la época más próximos al pueblo.
En tales circunstancias la poesía se desarrolla mediante dos tipos de poetas:
-Los juglares eran los poetas errantes del pueblo, que recitan en la plaza, aunque ocasionalmente también lo hacían en los castillos, cantan lo que el pueblo quiere saber y la forma en que lo quiere oír, sin rigor diferencias.
-Los clérigos, a diferencia de los juglares, eran lo que hoy conocemos como intelectuales, depositarios de las tradiciones culturales custodiadas por la iglesia. Son el origen de la literatura medieval y la fuente de la derivan los restantes modelos poéticos de la época más próximos al pueblo.
Funciones del lenguaje
Tanto los hombres como los animales se comunican por medio de signos, pero sólo el hombre se comunica por medio de un conjunto de signos lingüísticos especializados, a los cuales llamamos lenguaje.
El lenguaje es el principal sistema de comunicación humana, a través del cual se expresan sentimientos, vivencias y pensamientos de una manera más real y completa.
Las funciones del lenguaje se clasifican en las siguientes:
-Función informativa o referencial: Si tratamos de dar una información y de referir algo.
Ejemplo: mañana madrugaré más, hace sol.
-Función expresiva: cuando el hablante deja sentir su emotividad expresa su actitud ante algo o alguien .
Ejemplo: ¡Me alegro! ¡Qué catarro!
-Función de contacto o fática: Cuando queremos establecer conversación con alguien, establecer un contacto, despedirnos.
Ejemplo: Hace buen día, ¿eh? Adiós…
-Función poética: No siempre lo más importante es la información; a veces cuidamos más la forma que exponer la idea o el concepto en sí. Cuando importa más el Cómo se dice que el qué se dice, el lenguaje cumple la función poética, buscando la belleza o la armonía en la expresión.
Ejemplo: la primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.
-Función metalingüística: Es la que utiliza el lenguaje cuando habla del propio lenguaje.
Ejemplos: la oración tiene dos partes: sujeto y predicados. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal.
-Función apelativa: En la cual el emisor trata de provocar una respuesta en el receptor, le compromete para que él responda o con palabras o con gestos o con actitudes.
Ejemplo: ¿Vienes?, ¿Qué hora es?
El lenguaje es el principal sistema de comunicación humana, a través del cual se expresan sentimientos, vivencias y pensamientos de una manera más real y completa.
Las funciones del lenguaje se clasifican en las siguientes:
-Función informativa o referencial: Si tratamos de dar una información y de referir algo.
Ejemplo: mañana madrugaré más, hace sol.
-Función expresiva: cuando el hablante deja sentir su emotividad expresa su actitud ante algo o alguien .
Ejemplo: ¡Me alegro! ¡Qué catarro!
-Función de contacto o fática: Cuando queremos establecer conversación con alguien, establecer un contacto, despedirnos.
Ejemplo: Hace buen día, ¿eh? Adiós…
-Función poética: No siempre lo más importante es la información; a veces cuidamos más la forma que exponer la idea o el concepto en sí. Cuando importa más el Cómo se dice que el qué se dice, el lenguaje cumple la función poética, buscando la belleza o la armonía en la expresión.
Ejemplo: la primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.
-Función metalingüística: Es la que utiliza el lenguaje cuando habla del propio lenguaje.
Ejemplos: la oración tiene dos partes: sujeto y predicados. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal.
-Función apelativa: En la cual el emisor trata de provocar una respuesta en el receptor, le compromete para que él responda o con palabras o con gestos o con actitudes.
Ejemplo: ¿Vienes?, ¿Qué hora es?
La literatura
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Es importante destacar que el origen de la escritura no fue el origen de la literatura. Los textos sumerios y algunos jeroglíficos egipcios, considerados como los escritos más antiguos de los que se tengan registros, no pertenecen al ámbito de la literatura.
"Copiado de definicion.de"
"Copiado de definicion.de"
Lengua, ortografía
Agudas: la sílaba tónica es la ultima.
Llanas: la sílaba tónica es la penúltima
Esdrújula: la sílaba tónica es la antepenúltima
Sobresdrújula: La sílaba tónica es la anterior de la antepenúltima
ACENTUACIÓN
Agudas: se acentúan cuando acaba en “n”, “s” o “vocal”.
Llanas: se acentúan cuando no acaban en “n”, “s” o “vocal”.
Esdrújula: siempre se acentúan
Sobresdrújula: siempre se acentúan
Ejemplo de agudas con tilde: canción.
Ejemplo de agudas sin tilde: bailar.
Ejemplo de llanas con tilde: móvil.
Ejemplo de llanas sin tilde: almohada
Ejemplo de esdrújula con acento: esdrújula.
Ejemplo de sobresdrújula con acento: préstamelo.
*sílaba tónica: fuerte
*sílaba átona: débil
Llanas: la sílaba tónica es la penúltima
Esdrújula: la sílaba tónica es la antepenúltima
Sobresdrújula: La sílaba tónica es la anterior de la antepenúltima
ACENTUACIÓN
Agudas: se acentúan cuando acaba en “n”, “s” o “vocal”.
Llanas: se acentúan cuando no acaban en “n”, “s” o “vocal”.
Esdrújula: siempre se acentúan
Sobresdrújula: siempre se acentúan
Ejemplo de agudas con tilde: canción.
Ejemplo de agudas sin tilde: bailar.
Ejemplo de llanas con tilde: móvil.
Ejemplo de llanas sin tilde: almohada
Ejemplo de esdrújula con acento: esdrújula.
Ejemplo de sobresdrújula con acento: préstamelo.
*sílaba tónica: fuerte
*sílaba átona: débil
lunes, 8 de febrero de 2010
Conferencia de la literatura medieval
Nos fue bien lo suficiente como para aprobar. Si hubiéramos ensayado un poco nos hubiera salido mejor, pero gracias a la facilidad que tiene Jesús para improvisar y hablar de un tema con la información que teniamos salió bien. Al menos sacamos la suficiente nota como para aprobar, tuvimos un notable.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








